viernes, 18 de marzo de 2011

NARRACION HISTORICA DEL PORFIRIATO

Al inicio de la sesión "La interpretación narrativa como estrategia para la reconstrucción  Histórica" mi concepción de narración era una forma de exponer verbalmente un acontecimiento, hecho o suceso, llevando al receptor a que lo imaginara. En la narración los hechos se presentan en orden temporal y se acomoda el lenguaje a la edad del niño para que lo comprenda.  La narración se puede usar como estrategia en cualquier asignatura: Historia, Español, Matemáticas,Ciencias Naturales, Geografía etc.
Después de haber compartido conocimientos y experiencias con el asesor del grupo y mis compañeros así como documentarme sobre la narración en la historia, mi concepción sobre ella se ha modificado:  "Narrar es un ejercicio complejo de análisis, reflexión e integración en el que se utiliza la imaginación creativa".  Narración histórica es un acto cognitivo donde se vive la experiencia del otro, la trama que se expone siempre parte de un contexto histórico, presenta un argumento lógico bien estructurado, es un retrato reconstruido de la realidad donde la temporalidad histórica juega un papel muy importante ya que interroga al pasado. Es una estrategia didáctica qué guía al alumno a la reflexión y problematización desarrollando el pensamiento crítico para que reconstruya su propio conocimiento.

A continuación presento una narración sobre la forma de vida social, política, económica y religiosa durante el porfiriato.

En el año de 1876, en México había mucha incertidumbre, por las revueltas y luchas entre los rebeldes y el gobierno del norte y sur del país,  la gente del pueblo de ese tiempo  estaba cansada de tanta desigualdad y pobreza; porque has de saber que había unas personas muy ricas que tenían toda clase de comodidades, sus casas eran muy grandes, sus cuartos estaban decorados con muebles traídos de Europa, había a su servicio personas que les hacían la limpieza, cuidaban sus hijos, cocinaban y arreglaban sus jardines; los hijos de los ricos no iban a una escuela pública como tú, sino que estaba una mujer que se encargaba de enseñarles matemáticas, gramática y ciencias;  sus comidas eran abundantes,  en ellas no faltaba la carne y el vino de mesa que acompañaba a las comidas, eran unos “comelitones” los cuales  no alcanzaban a consumirlos en su  totalidad así que lo que sobrara  lo tiraban a los perros,  ¿has de creer?  En vez de dárselo a sus peones,  que sufrían hambres y en ocasiones solo hacían una comida al día la cual consistía en tortilla con sal y atole, era muy remoto cuando comían carne con verduras “Caldo”. En pocas ocasiones tenían la oportunidad de comprar  carne a algún carnicero que lograba matar una res y esto lo sabían si en los expendios se asomaba una banderita de franela roja. Aunado  a eso se vivía un gran caos político pues se acababa de salir de una etapa de guerras y luchas internas.
      
En ese entonces surgió un hombre llamado Porfirio Díaz Morí, que sería muy importante en la historia de este país. Él fue un soldado del ejército de Benito Juárez, por ese motivo sabía de las carencias existentes en las diferentes clases sociales, así que se postuló como candidato a presidente,  como la gente ya lo conocía y había tenido contacto con él, fue electo por los ciudadanos como presidente de México. Una vez que estuvo en el poder lo primero que hizo fue poner paz y para lograrlo utilizó la fuerza militar, muy pronto se vio estabilidad, creó la policía rural que se encargaba de poner el orden cuando algún rebelde osaba contradecir las órdenes del gobierno o generar indisciplina. Ese tipo de justicia era muy cruel, la gente vivía asustada y temía cometer algún acto que se considerara fuera de la ley.  Las personas que apoyaban y difundían la forma de gobierno porfiriano eran generales y coroneles, todos ellos de la clase rica.
Pero no todo era malo. Hubo un gran desarrollo económico, se abrieron muchas fábricas siendo algunas de ellas la tabacalera, en la que se elaboraban puros de muy buena calidad, éstos eran apreciados por la gente de poder; calzado, en la que producían zapato de cuero;  ropa,  en la que diseñaban vestidos de estilo europeo; alimentarias, de la que destacaban la harina, azúcar y  panocha (piloncillo), también estaba la fábrica de jabón, aguas gaseosas y curtidora de pieles entre otras. Todas ellas  funcionaban gracias  al dinero que muchas personas extranjeras invirtieron. Los medios de comunicación tuvieron un gran auge, se construyeron las vías férreas con el propósito de acercar a las grandes ciudades y con ello comercializar los productos obtenidos del trabajo del campo y las industrias.
         
En cuanto a las artes se impulsó la literatura y música, se fundaron academias, museos y sociedades artísticas, construyeron teatros y el cinematógrafo se extendió por todo el país.
En cuanto a lo religioso Porfirio Díaz y la iglesia católica se mantuvieron unidos porque así convenía a sus intereses. La iglesia sostenía que apoyaba al gobierno de Díaz porque este había prometido suprimir algunos puntos establecidos en la constitución de 1857 que en tiempo de Juárez se habían establecido en contra de la iglesia.   Por mucho tiempo iglesia-estado vivieron armónicamente sus relaciones políticas y eclesiásticas, las cosas marchaban convenencieramente para los dos ya que la iglesia tomaba mucho en cuenta el que la gente del pueblo acatara sin replica las ordenes de Díaz, puesto que decía que el servir a Díaz era como servir a Dios.
                              
          Con el tiempo las relaciones mermaron, no obstante Díaz declaraba que él seguía siendo un ferviente creyente de la religión pero un simpatizante de la mazonería.
                                  
A pesar de todos estos cambios no todas las personas estaban conformes con la situación  existente en el país. Se veía una gran diferencia entre las formas de vida de las personas adineradas y las del campo. Los ricos tenían muchas diversiones, asistían a bailes espectaculares donde las mujeres  vestían  hermosos atuendos parecidos a los que usan las princesas, peinados glamorosos y joyas preciosas, los  trajes de los hombres eran elaborados a su medida en unos lugares llamados sastrerías.  Las  personas del campo  vestían con ropa sencilla hecha de manta, los hombres usaban el calzón de manta y ceñidor y las mujeres falda larga y rebozo.
    
En su vida cotidiana los campesinos tenían que trabajar de sol a sol, o como decía mi abuelo “de canta gallo a canta grillo” pero a pesar de ello buscaban tiempo para convivir.  Cuando  veían aparecer a sus mujeres cargando las ollas de comida significaba el descanso para almorzar, este era un momento especial ya que tenían  la oportunidad de compartir sucesos familiares, porque no había la oportunidad de hacerlo en casa solo este tiempo  de 30 a 40 minutos que los patrones les daban para consumir sus alimentos. El regreso de las mujeres significaba, también el retorno al trabajo de los hombres que laboraban sin interrupción.

Como tú vez no había espacio para la diversión.  Si  no trabajaban no tenían para comer, todas estas situaciones provocaron  el descontento entre la población de la clase media-baja que se unió a los campesinos para derrocar al gobierno de Díaz.
¿Quieres saber cómo lo derrocaron? Te invito a investigar.

viernes, 11 de marzo de 2011

HISTORIA DEL PORFIRIATO 1876 a 1911

A continuación presento las preguntas que se realizaron en una entrevista  a varias personas de la localidad conocedoras del tema "El Porfiriato" esto con la finalidad de recabar información por medio de la HISTORIA ORAL de la localidad sin perder de vista lo estatal, nacional y mundial.

ENTREVISTA

1.   ¿Cómo era la relación Iglesia-gobierno en Mascota durante la época de Porfirio Díaz?
2.   A tu consideración, ¿la política de Porfirio Díaz para con el clero, existente en ese tiempo, debe ser un ejemplo a seguir por los actuales gobiernos?
3.   ¿Por qué motivo la iglesia, durante el periodo porfirista apoyaba o no apoyaba al gobierno?
4.   ¿Cuáles eran las características más sobresalientes del gobierno de Porfirio Díaz, que influyeron en la forma de impartir la justicia, en el municipio de Mascota?
5.   ¿Qué relación tenía el municipio de Mascota, con los municipios vecinos y con la Guadalajara?
6.   ¿Quiénes fueron los que apoyaron el desarrollo industrial en Mascota?
7.   ¿Qué industrias se desarrollaron y sobresalieron durante esa época?
8.   ¿Cómo era la relación de los hacendados mascotenses con el gobierno de Díaz?
9.  ¿Cuáles y cómo eran las vías de comunicación?
10. ¿Cómo era la educación formal en ese tiempo?
11- ¿En qué consistía la vida cotidiana de un campesino?
12. ¿Quiénes formaban parte de la élite en Mascota durante el porfiriato y cómo era su vida cotidiana?

      Después de haber realizado las entrevistas, la información recabada de los testimonios orales fue concentrada en el siguiente cuadro, mismo que fue completado a través de la investigación en otras fuentes: bibliográficas e internet.
AMBITOS
ASPECTO

MASCOTA
JALISCO
MEXICO
MUNDO




SOCIAL

Según el decreto No. 129, el 10 de abril de 1885, se le dio a Mascota el título de ciudad.

Existían las haciendas en donde el patrón era de la clase adinerada.

 Formaban parte de la élite en Mascota los hacendados, industriales y comerciantes. Y su vida cotidiana oscilaba en fiestas, comelitones y juegos de azar.

Los campesinos en cambio tenían duras jornadas de trabajo” de canta gallo a canta grillo”.

La clase rica de la sociedad (dueña de haciendas, fábrica, casas comerciales) se concentraba en Guadalajara y gozaba de grandes comodidades.

 Una buena cantidad de europeos se asentó en Guadalajara.

 Porfirio Díaz puso de moda entre las familias ricas tapatías, transformar las aldeas en sitios de descansos.

 Se formó una clase media local y aumento la clase obrera. En el campo estaba la clase campesina.
La clase media comenzó a participar en la vida política y  fueron ocupando los puestos gubernamentales. Esta clase fue quien comenzó a atacar a Porfirio Díaz


Existían las siguientes clases sociales:
 burguesía extranjera, burguesía nacional, pequeña burguesía, proletariado,
indígenas y campesinos.





Se fomentó la migración de Europa hacia América sobre todo a Argentina Salían de sus países empujados por el hambre o la persecución ideológica.



AMBITOS
ASPECTO

MASCOTA
JALISCO
MEXICO
MUNDO




POLITICO

Mascota era el centro regional, su jurisdicción abarcaba Vallarta, Talpa, San Sebastián, Guachinango, Atenguillo, Volcanes,  Ayutla.

Era un canal de comunicación entre los pueblos y Guadalajara.


En 1880 se construyó el Palacio Municipal (Portal Hidalgo con 16 arcos).







La mayoría de los gobernantes fueron impuestos por Porfirio Díaz, los cuales se habían desempeñado como coroneles, generales y licenciados. Algunos fueron reelectos y duraban largos periodos, por ejemplo Francisco Tolentino y Leopoldo Romano, Luis L. Curiel entre otros.
Su lema era "Poca política y mucha administración"..

Mantenía la paz y el orden por medio a la represión, creo la policía rural, tenía una casa de castigo en Veracruz, con cuartos muy estrechos y el método que usaban para castigar era “gota a gota en la mollera”.
Estuvo a punto de desatarse una guerra entre Estados Unidos y México, porque el gobierno de William M. Evarts y John Cherman pretendían imponer condiciones para reconocer a Díaz. Querían que el ejército de Estados Unidos cruzara por el rio Bravo y también querían concepciones territoriales.


Guatemala quería que México renunciara a los territorios del Soconusco, todo se arregló con el tratado del Herrera Mariscal.






AMBITOS
ASPECTO

MASCOTA
JALISCO
MEXICO
MUNDO






ECONÓMICO

Se fomentó el desarrollo industrial con los molinos de harina, azúcar y panocha (piloncillo), así mismo la minería y las fábricas de agua gaseosa, ropa , jabón, veladoras, tabaco , calzado y curtidoras de pieles.

Mascota se convierte en la 2da. Ciudad más importante después de Cd. Guzmán.

 En 1910 se inauguró el servicio de luz eléctrica por Don Miguel Guitrón, fue la primera localidad del estado de Jalisco electrificada.

En 1905 colocaron la primera piedra del hospital Hilarión Romero Gil. También en ese año se abre la oficina postal en Mascota.
Se distinguió por promover y realizar obras públicas, como la ampliación de la red de agua potable, introducir los primeros tranvías, las lámparas de alumbrado eléctrico, las primeras líneas telefónicas y el establecimiento de la primera sucursal de banco.

En 1888 se inauguró el ferrocarril México-Guadalajara, lo que favoreció la comunicación y el transporte con la capital del país.

Fomentó el desarrollo industrial y comercial, se otorgaron facilidades a extranjeros y mexicanos, dispuestos a emprender negocios como fábricas de hilados y tejidos, de loza y vidrio y molinos de grano.



Durante el porfiriato, el sistema capitalista se desarrolló con rapidez y estimuló el crecimiento de la economía del país. A ello contribuyeron tres factores: la estabilidad política impuesta por el régimen, la avalancha de inversiones extranjera y la integración de la economía nacional y su vinculación a los mercados exteriores.
El desarrollo industrial se vio favorecido por varios factores: La construcción de las vías de ferrocarril, la creación de un mercado interno más amplio e integrado, el aumento de la población y la  inversión  extranjera. Hasta 1890 la presencia de grandes compañías extranjeras dotadas de maquinaria y técnicas de producción y administración  modernas le dieron un vigoroso impulso a la industria. Crecieron en forma importante las  industrias  textiles, de  calzado,  paletera, bebidas, papel, vitivinícola, productora de azúcar y alimenticia.
.La mayor parte del  capital extranjero invertido en la industria era francés: 53.2% colocado sobre todo en textiles; le seguían Alemania, los Estados Unidos e Inglaterra; sin embargo no puede hacerse a un lado la importancia del capital nacional en la industria
La llamada segunda revolución industrial generó un aumento importante en la siderurgia, los transportes y la electrificación, haciendo más agudas las necesidades de materias primas industriales,  alimentos, carbón y  petróleo, mercados para los nuevos y numerosos productos, así como la salida para los fuertes capitales.




AMBITOS
ASPECTO

MASCOTA
JALISCO
MEXICO
MUNDO






CULTURAL

Se vive una forma elitista, en donde los únicos que tenían derecho al estudio eran los hijos de los ricos, las haciendas estaban en su auge.

 En 1885 don Francisco Yerena pintó  el escudo de armas de Mascota. Tomó  auge los cines ambulantes como un medio de diversión después de las arduas jornadas de trabajo.

En 1896 colocaron la primera piedra del templo la Preciosa Sangre (hoy conocido como ruinas de la Preciosa Sangre)

Existía un grupo llamado los científicos, era gente entre los 32 y 48 años de edad, la mayoría de ellos eran capitalinos puros, llegaron a ignorar la vida ranchera y pueblerina, los formaban máximo 50 miembros, pero el grupo más importante era de 20, la mayoría se dedicó a la poesía y la escritura, además de crear grandes fortunas. Ellos no podían aprovecharse de Díaz pero él sí de ellos, ya que no lograban imponer ninguna de sus aspiraciones


Los viajes resultaron más rápidos, cómodos y seguros; los mensajes llegaron en menos tiempo. Logró ampliarse notablemente la educación pública, cada vez más gente pudo estudiar alguna carrera y empezó a surgir en las ciudades una clase media de profesionistas y burócratas. Se fundaron academias, museos y sociedades artísticas y científicas. Se construyeron teatros, que presentaban compañías europeas y mexicanas. Pronto el cinematógrafo se extendió por todo el país. Justo Sierra inauguró la Universidad Nacional.El estudio de la historia cobró importancia en el porfiriato, pues se escribieron libros importantes para la materia como "MÉXICO A TRAVÉS DE LOS SIGLOS".
 El nacionalismo y el modernismo fueron abandonados durante el porfiriato para dar paso a la influencia francesa, cuyo máximo exponente fue Justo Sierra.
En el paisajismo destacó José María Velasco, autor de corte naturalista que en sus pinturas representó monumentos prehispánicos de México como Mitla o Monte Albán.





AMBITOS
ASPECTO

MASCOTA
JALISCO
MEXICO
MUNDO






RELIGIOSO
Mantenían dos tipos de relaciones:
Unidos por conveniencia porque el clero y el gobierno exprimían al pobre y ambos estaban a favor de la clase privilegiada.
El otro tipo de relación era de distanciamiento porque no concordaban con las ideas  políticas expresadas en la constitución política de 1857.

En 1888, nació  José María Robles Hurtado quien fue sacerdote, escritor, fundador y mártir.

En 1887 se coloca la pintura de la virgen de Guadalupe en la Parroquia de la Virgen de los Dolores.



El Porfiriato generó una etapa de reconciliación de la iglesia con el gobierno al declarar que Díaz respetaría todos los cultos.

A principio del siglo XX la paz porfiriana fue cuestionada por la Iglesia ya que las leyes de reforma no fueron derogadas, habiendo movimientos armados en la zona de los Altos a favor de la iglesia católica en 1906.

1876  se da la autonomía de culto religioso.

La iglesia católica se caracterizó por su eterno apoyo a los explotadores considerando a la asociación obrera peligrosa para la sociedad, afirmando que el obrero debe ver al patrón como un Dios y obligaba a los obreros a dar limosna de sus miserables salarios. (Diezmo).

 Porfirio Díaz nunca negó su  credo religioso al mismo tiempo su filiación masónica.
León XIII permitió que católicos mexicanos se organizaran políticamente para darle vida a la doctrina social.